Connected Worker: La Realidad Aumentada transforma el trabajo en 2024
Escrito por Adolfo Rodríguez-Bouza Medina
en TGCL
La tecnología de Realidad Aumentada impulsa la eficiencia y seguridad laboral en sectores industriales con el concepto de «Connected Worker». Empresas alrededor del mundo ya están implementando esta tecnología en sus operaciones diarias.
La integración de la Realidad Aumentada (RA) en el entorno laboral ha avanzado rápidamente, posicionando el concepto de Connected Worker o trabajador conectado como un estándar emergente en industrias clave. Esta tecnología está redefiniendo el panorama laboral al permitir que los empleados interactúen con información en tiempo real, mejoren la seguridad en el trabajo y optimicen la productividad. Desde la manufactura hasta la minería, los sectores industriales están adoptando la RA para enfrentar los desafíos de la era digital.
¿Qué es el Connected Worker en 2024?
El término Connected Worker hace referencia a un trabajador equipado con dispositivos de Realidad Aumentada, como gafas inteligentes y sensores avanzados, que le permiten realizar sus tareas con un nivel de asistencia sin precedentes. Estas herramientas digitales están diseñadas para proporcionar datos contextuales, asistencia remota, y acceso instantáneo a información crítica, todo mientras el operario mantiene sus manos libres para operar maquinaria o herramientas.
Avances Tecnológicos Clave
Dispositivos de RA mejorados: Las gafas de Realidad Aumentada de última generación cuentan con pantallas de alta definición, campos de visión más amplios y un diseño ergonómico que permite su uso durante jornadas laborales prolongadas. Marcas líderes como Microsoft con sus HoloLens 3, Google con Glass Enterprise Edition 3 y la emergente Magic Leap 2 han lanzado dispositivos con características avanzadas para el entorno industrial.
Conectividad 5G y 6G: La expansión global de la conectividad 5G y las pruebas iniciales de redes 6G están proporcionando una conectividad más rápida y fiable. Esto es fundamental para la transmisión de grandes volúmenes de datos y video en tiempo real, permitiendo que los trabajadores conectados operen en entornos remotos o complejos, como plataformas petroleras o minas subterráneas, con una comunicación continua y sin interrupciones.
Integración con IoT y gemelos digitales: La conexión con sensores IoT (Internet de las Cosas) permite a las gafas de RA interactuar con la maquinaria y el entorno. Por ejemplo, un trabajador puede recibir alertas en tiempo real sobre el estado de una máquina crítica o ver representaciones de gemelos digitales para realizar simulaciones y diagnósticos predictivos antes de realizar una intervención.
Asistencia virtual con IA: Las gafas inteligentes ahora están equipadas con inteligencia artificial que proporciona asistencia contextual. Esto incluye sugerencias automáticas, detección de problemas potenciales y acceso a datos históricos para apoyar en la toma de decisiones rápidas y seguras.
Mejora en la duración de las baterías y diseños ergonómicos: A diferencia de los primeros modelos, los dispositivos actuales cuentan con baterías de mayor duración que permiten su uso durante jornadas laborales completas. Además, los nuevos diseños se enfocan en la ergonomía y el confort, haciendo que las gafas sean más ligeras y menos invasivas para su uso prolongado.
Aplicaciones Actuales en la Industria
Empresas líderes en sectores como la manufactura, la logística, la construcción y la energía están adoptando el modelo de Connected Workera gran escala:
Manufactura: En plantas de producción, las gafas de RA permiten a los operarios recibir instrucciones paso a paso para el ensamblaje de piezas complejas, reduciendo los tiempos de formación y minimizando errores. Además, las gafas pueden registrar automáticamente cada paso del proceso para fines de auditoría y control de calidad.
Logística y Almacenes: Los trabajadores pueden utilizar gafas de RA para optimizar la gestión de inventarios, con indicaciones visuales que les guían al lugar exacto de un producto, verificando la ubicación y cantidad en tiempo real, mejorando la precisión y eficiencia en la gestión de almacenes.
Construcción: Los operarios utilizan RA para superponer planos digitales sobre el entorno real, facilitando la correcta colocación de elementos constructivos y asegurando que se cumplan las especificaciones del proyecto. Además, la tecnología permite realizar inspecciones de seguridad en tiempo real, identificando riesgos potenciales antes de que se conviertan en problemas.
Energía y Minería: En plataformas petroleras y minas, donde el entorno es extremo y complejo, las gafas de RA ayudan a los trabajadores a monitorear equipos en tiempo real, recibir asistencia remota de expertos en la central y visualizar datos críticos del entorno, como la calidad del aire o niveles de vibración de la maquinaria.
Impacto en la Seguridad y Productividad
Los dispositivos de Realidad Aumentada están mejorando significativamente la seguridad en el lugar de trabajo. Al tener acceso constante a información crítica y alertas en tiempo real, los trabajadores pueden evitar riesgos potenciales antes de que se conviertan en incidentes. Según un estudio reciente de la consultora McKinsey & Company, las empresas que han adoptado esta tecnología han visto una reducción del 40% en los incidentes de seguridad y un aumento del 30% en la productividad operativa.
Las empresas que han adoptado esta tecnología han visto una reducción del 40% en los incidentes de seguridad y un aumento del 30% en la productividad operativa.
McKinsey & Company
Además, la RA está ayudando a las empresas a enfrentar la escasez de mano de obra calificada. Al proporcionar formación en el momento y asistencia remota, los trabajadores menos experimentados pueden realizar tareas complejas bajo la supervisión virtual de expertos, reduciendo la necesidad de capacitación extensiva y costosa.
Desafíos y Perspectivas Futuras
A pesar de los beneficios, la implementación de la tecnología de Connected Worker aún enfrenta ciertos desafíos. La inversión inicial en dispositivos y la adaptación de infraestructuras y procesos tecnológicos son barreras significativas, especialmente para pequeñas y medianas empresas. Además, la adopción requiere un cambio cultural dentro de las organizaciones, donde la resistencia al uso de nuevas tecnologías puede ralentizar la implementación.